Historia - Gobiernos Radicales

15:32

Gobiernos Radicales (1916 – 1930)


Analizar las elecciones de 1916.



En 1916 se aplicó por primera vez (en el mandato de Victorino de la Plaza)  la nueva ley electoral para elegir a un presidente, la cual había sido impulsada en 1912 por Roque Sáenz Peña. A partir de estas elecciones se impuso la competencia entre los partidos políticos.
Esta novedad no fue comprendida por los sectores que habían gobernado hasta entonces, que no lograron unificarse para participar en la puja electoral. Por su lado los partidos provinciales de tendencia conservadora estaban juntos solamente por el interés de frenar el avance radical. Lisandro de la Torre participó como candidato a presidente por el partido Demócrata Progresista, una alianza sólo de los sectores conservadores del Interior.
Del otro lado el partido socialista también tenía sus conflictos internos, Alfredo Palacios lo abandonó y creó su propia agrupación. El partido Socialista a pesar de sufrir algunas escisiones sindicales llevó a como candidato presidencia a su fundador Juan B. Justo.
La Unión Cívica Radical también había sufrido algún contratiempo con la fractura de los disidentes de Santa Fe, sin embargo esto no impidió que Hipólito Irigoyen fuera candidato a presidente de la nación.
Las elecciones fueron muy reñidas pero los radicales se impusieron con claridad y obtuvieron casi la mitad de los votos emitidos. Sin embargo la cantidad de electores para proclamar a Irigoyen como presidente no eran suficientes. Finalmente, la decisión del radicalismo disidente de Santa Fe de votarlo le permitió consagrarse mandatario de la nación.



Menciona y explica los problemas políticos que tuvo Irigoyen en su primer gobierno ¿Qué mecanismos utilizó para solucionarlos?



Hipólito Irigoyen asumió la presidencia y se transformó en el primer mandatario elegido por el voto universal masculino. Su presidencia significó la participación de las clases medias y los sectores populares urbanos, que habían estado marginados hasta ese entonces. Su objetivo fundamental era, entonces, instalar una verdadera democracia liberal, pero no presentaba ideas económicas alternativas a las que hasta ese momento había desarrollado la elite gobernante. Por otra parte los opositores dominaron la Cámara de Senadores durante todo su mandato y la de diputados hasta 1918, bloqueando en el congreso los proyectos del gobierno. Ante esta situación el presidente acudió sistemáticamente a intervenir las provincias opositoras. Intervino principalmente con decretos del poder ejecutivo y en menor proporción por ley del congreso. Esta política agravó los desacuerdos con la oposición e incluso generó disidencias entre los mismos radicales.
Durante su gobierno se desató la primera Guerra Mundial e Irigoyen continuó con una “neutralidad benévola”, durante un tiempo esta postura resulto ser beneficiosa pero cuando Alemania inicio la guerra submarina, unos buques argentinos fueron torpeados. Aquí estalló una disputa entre los partidos políticos, poniéndose a favor o en contra de la guerra pero, otra vez Irigoyen mantuvo la neutralidad durante el conflicto. Debido a esta posición, Estado Unidos no compartía tal decisión, por lo cual Irigoyen mantuvo una posición distante con ese país.



Explicar los conflictos sociales en el gobierno de Irigoyen. Consecuencias




Se generaron trastornos sociales producidos por la inflación, la caída del salario real y la desocupación. Estos trastornos se manifestaron en intensas huelgas entre 1917 y 1919 y ciclos de confrontación violenta que se produjeron entre 1919 y 1922. En el contexto internacional, en 1917 la Revolución Rusia terminó estableciendo el primer Estado comunista del mundo. Esta experiencia generó expectativas en los trabajadores de todo el mundo, también afectó a las clases propietarias que, temerosas del avance del socialismo adoptaron formas políticas autoritarias como el fascismo de Benito Mussolini.
En la Argentina, las huelgas comenzaron a multiplicarse en 1917 y 1918. En su mayor parte impulsadas por los grandes gremios del transporte. En el plano sindical se encargaron de desplazar a los anarquistas y lograr el predominio sindical. Los mismos pretendían mejora de salarios y para ello estaban dispuestos a negociar.
A principios de 1919 esta actitud conciliadora sufrió una ruptura por incidentes producidos en un taller metalúrgico. La violencia se generalizó y durante una semana no pudo ser controlada, hasta la intervención del Ejército. En esta represión intervinieron grupos de civiles armados organizados desde el Círculo Naval que perseguían a distintas grupos con ideologías diferentes.
Esto motivó también el desarrollo de la Liga Patriótica Argentina que, acorde con el nacionalismo de ultraderecha que se expandía en la época por Europa, reivindicaba un patriotismo chauvinista y sostenía la necesidad de defender el orden y la propiedad privada ante la amenaza de la infiltración extranjera. Las ideas de la Liga tuvieron una amplia repercusión en los sectores medios de la población. La formación de “brigadas” que apaleaban a los obreros en huelgas que comenzó en Buenos Aires y se expandió luego por el medio rural.
A fines de 1920 se produjo un foco de agitación importante en la Patagonia. Luego de algunos enfrentamientos con los huelguistas, los estancieros pidieron ayuda a Buenos Aires. La Liga Patriótica exigió que se tomaran medidas atribuyendo los incidentes a un complot chileno. Irigoyen permitió que se organizara una expedición militar que reprimió la huelga en una larga campaña que contrajo numerosas muertes de los huelguistas.
La Reforma Universitaria: La educación fue en nuestro país una vía para la movilidad social. Por este motivo la educación universitaria siempre fue un objetivo importante para los sectores medios. La reforma fue un movimiento estudiantil que se inició en Córdoba en 1918 y se expandió enseguida por el país y toda América latina. Los estudiantes se propusieron terminar con las limitaciones al ingreso, participar en el gobierno universitario, establecer métodos de excelencia académica y actualización científica para la selección de profesores y vincular la Universidad a los problemas de la sociedad. Este movimiento contó el apoyo de político y el gobierno nacional. A partir de esta reforma lograron intervención estudiantil en el gobierno y el agregado de nuevos contenidos en los programas de estudio.
La agitación estudiantil coincidió con el período de mayor conflictividad social entre 1918 y 1922; muchos creyeron que formaba parte de esa misma agitación pero Irigoyen entendió que eran reclamos tolerables.
El reformismo universitario fue expresión de una apertura social e intelectual en la que participaban las más diversas ideologías, pero que tuvo como principal componente al antiimperialismo latinoamericano.




Caracterizar la economía de la etapa radical.



En la década de 1920, la economía se restableció a tal punto que se habla del período que va de 1924 a 1929 como el de los “años dorados”. Esto se produjo por el crecimiento del comercio exterior que desde el fin de la guerra hasta 1929 aumentó el doble. Las exportaciones no habían cambiado, ya que el 95% se trataba de productos agropecuarios y el principal mercado comprador seguía siendo Gran Bretaña. La Argentina se transfromó en esos años en el tercer importador mundial de automóviles estadounidenses y el primer comprador de América latina. También se importaban máquinas agrícolas y para la industria textil.
La corriente de inversiones de capital británico se detuvo y aumentaron velozmente las inversiones de Estados Unidos. Entre 1924 y 1933 se establecieron 23 filiales de empresas de ese origen. Mediante esta política se aseguraban la demanda de insumos y productos semiterminados para la industria automotriz.
El triángulo República Argentina- Gran Bretaña- Estados Unidos era inestable. Desde el punto de vista argentino, nuestras exportaciones a Inglaterra daban superávit porque habían disminuido las importaciones de ese país, pero con este superávit se financiaba el déficit que producían las importaciones de Estados Unidos, país que compraba muy escasos productos argentinos. 


Geografía - País Maritimo

15:30

Argentina, Un País Marítimo

Analizar desde el punto de vista geográfico los tres componentes sector oceánico del territorio argentino.
  • Tierras Emergidas: Las tierras emergidas en nuestro país están compuestas por las islas y los archipiélagos que se encuentran sobre el océano atlántico. Los territorios que hoy se encuentran en conflicto (Islas Malvinas y las que acompañan) forman parte de estas tierras.
  • Los Fondos marinos u oceánico: Esta compuesta por la plataforma continental y prolongan la masa emergida.
  • Las masas oceánicas: Las masas oceánicas están compuestas por tres zonas medias a partir de la línea base ubicada sobre la costa.
Mar Territorial: El Mar territorial argentino se extiende hasta una distancia de 12 millas marinas a partir de las líneas de base en las cuales Argentina ejerce plena soberanía en el control de buques internacionales.
Zona Contigua: La zona contigua argentina se extiende, más allá del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia de 24 millas marinas medidas a partir de las líneas de base.
La Argentina en ejercicio de su poder jurisdiccional, podrá en esta zona prevenir y sancionar las infracciones a sus leyes y reglamentos en materia fiscal, aduanera y de inmigración, que se cometan en su territorio o mar territorial.
Zona económica exclusiva: La zona económica exclusiva argentina se extiende, más allá del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia de 200 millas marinas. En la ZEE, nuestro país ejerce derechos soberanos para efectuar exploraciones, explotaciones, actividades de conservación y administración de los recursos naturales.
Fundamentar: “La zona económica exclusiva determina derechos soberanos”.
La Argentina ejerce derechos soberanos en esta zona aplicando todos sus poderes fiscales y jurisdiccionales, preventivos y represivos, en materia impositiva, aduanera, sanitaria, cambiaria e inmigratoria.
Las normas nacionales sobre conservación de los recursos se aplican más allá de las 200 millas marinas, sobre las especies de carácter migratorio o sobre aquellas que intervienen en la cadena trófica de las especies de la zona económica exclusiva argentina.
¿Cuál es la problemática que se plantea en la milla 201?
En la milla 201 se establece un conflicto entre los países ribereños y aquellos que poseen un importante poder en cuanto a las flotas pesqueras. Buques internacionales explotan nuestros recursos pesqueros en la milla 201 lo cual es masa oceánica determinada como aguas libres internacionales. Los cardúmenes de peces no distinguen los límites por lo cual  las flotas pesqueras pescan y sobre pescan sin un permiso ni autorización sobre la zona económica exclusiva de la República Argentina.
Indicar la importancia económica de la plataforma submarina.
La plataforma submarina, también denominada “Mar Argentino” en los mapas es esencial debido a sus recursos económicos, riqueza pesquera y sus reservorios de hidrocarburos y otros minerales en los fondos. Los hidrocarburos se forman a partir de organismos que quedan sepultados y con el tiempo se descomponen. Su riqueza pesquera se debe a:
La extensa plataforma continental.
  • Fondo + luz solar = vida.
  • Fondo liso: favorece la pesca abisal.
Temperatura templada a templada-fría.
  • No es cálida, que desnitrifica.
  • Es fría, una verdadera fábrica de nutrientes.
Corrientes oceánicas.
  • Fría (Malvinas).
  • Cálida (Brasil).
  • Chocan en Mar del Plata.
Aportes de aguas continentales.
  • Ríos
Importantes olas y mares.
  • Movimiento del mar = oxigenación.
  • Vientos permanentes.
¿Cuáles son los puntos esenciales en la convención de las naciones unidas sobre los derechos del mar?
La convención sobre los derechos del mar llevada a cabo por las naciones unidas a fines del siglo XX tenia como objetivo gestar un único instrumento de gran alcance que abordara todas las cuestiones referidas a la regulación de la explotación de la riqueza del mar y su subsuelo, incluyendo los diversos sectores que lo componen. Fue aprobada durante el gobierno de Raúl Alfonsín y luego ratificada y entro en vigor en 1994. 


Geografía - Componentes del Estado

15:28

Componentes Del Estado Argentino

¿Cuáles son los componentes del Estado argentino? Indicar sus características y determinar la soberanía espacial
El Estado argentino posee tres componentes (territorio, pueblo, gobierno) los cuales se encuentran íntimamente relacionados con un sistema jurídico que los engloba.
  • Territorio: El territorio es una parte sustancial del Estado donde la población se asienta y desarrolla si vida. El estado ejerce su soberanía sobre el y refleja cambio a partir de reformas de infraestructura. Este espacio geográfico posee tres sectores que lo componen. Plataformas continentales, plataformas oceánicas y marítimas con sus respectivos espacios insulares, espacio antártico y el espacio aéreo y cósmico. El territorio argentino posee determinados atributos en cuanto a su tamaño forma y posición. Por ejemplo en cuanto a su tamaño en relación a los demás países del mundo ocupa la octava posición y tiene una superficie total de 3.761.271 km2
  • Pueblo: Esta compuesto por la totalidad de personas que habitan en el territorio mencionado anteriormente. El pueblo, por otro lado, forma parte de lo que denominamos “Nación”. Una nación es el conjunto de personas que comparten una misma etnia, culturas y un pasado común. Es posible ser una nación si poseer un Estado propio ni un territorio – es el caso de los gitanos los cuales componen una nación pero no tienen un Estado en común -. En nuestro país el pueblo posee una participación más activa ya que vivimos en democracia y somos nosotros los que indirectamente gobernamos nuestro propio país.
  • Gobierno: El gobierno es la cabeza visible del Estado, divido en tres poderes tiene determinadas obligaciones a cumplir. Los tres poderes son los encargados de ciertas tareas tales como el dictado de leyes, dictaminar sentencias, firmar tratados internacionales y establecer decretos. El gobierno posee subdivisiones provinciales y municipales para establecer un mayor control y poder satisfacer las necesidades del pueblo.
  • Sistema Jurídico: El sistema jurídico contribuye a la integración política del Estado con sus tres componentes, todo esto posible gracias a lo que denominamos Derecho. La ley fundamental de este sistema es la Constitución, en ella se establece la forma de gobierno representativa, republicana y federal de carácter presidencialista.
Soberanía espacial: Dentro de las porciones que le corresponden al territorio argentino se encuentran los espacios aéreos y cósmicos. Para determinar los espacios correspondientes a cada país se estableció un convenio en Chicago el cual preveía el paso inofensivo de aeronaves civiles extranjeras. Sin embargo aparecieron los conflictos una vez que se comenzó a utilizar el espacio cósmico para la implementación de satélites.
Explicar a través de ejemplos que significa la siguiente afirmación: “Los nuevos patrones migratorios internacionales pueden llevarnos a una sociedad multicultural
A partir de la llegada masiva de inmigrantes a lo largo de la historia argentina, se contribuyo a formar una sociedad multicultural. En muchos países ocurren casos similares – Londres la ciudad más multicultural del mundo presenta culturas de todo el mundo y diferentes etnias-  La sociedad argentina hoy es el producto de la relación entre habitantes nativos y extranjeros. Debido a todos estos movimientos se pretende lograr un pluralismo cultural, es decir, asegurar la paz entre las diversas culturas así todas poder convivir con respeto reciprocidad.


Historia - Imperialismo

15:25
¿Qué factores favorecieron la integración de las economías latinoamericanas en el mercado mundial?
Durante y luego del proceso conocido como imperialismo las economías latinoamericanas dieron un gran avance gracias a la intervención de los países denominados del centro. Este crecimiento tuvo lugar hasta 1930 cuando se desató la crisis en Estados Unidos debido a la caída de la bolsa de Wall Street. Hasta que esto sucedió los países de Latinoamérica reaccionaron de diversas maneras ante los estímulos recibidos por las grandes potencias. Como consecuencia se enfatizó la diferencia entre los países centrales y periféricos proveedores de materia prima.
Explica por que los países latinoamericanos tuvieron un éxito diferente en su inserción en la División Internacional del Trabajo.
Gracias a la división internacional del trabajo las naciones más desarrolladas se especializaron en la producción de bienes manufacturados, para lograr esta industrialización de los productos necesitaban grandes cantidades de materia prima. Por esta razón las potencias europeas abrieron sus mercados a Latinoamérica con el objetivo de comerciar e intervenir en la economía de estos países para obtener un beneficio aún mayor. Para lograr esto implementaron inversiones directas o prestamos a los gobiernos. Esta subordinación de los países periféricos hacía los centrales beneficio más que nada a los inversores europeos pero sin embargo los países latinoamericanos utilizaron esta oportunidad para mejorar sus infraestructura y dar una buena imagen al resto del mundo.
¿Qué motivos explican el crecimiento de las ciudades latinoamericanas a partir de 1880?
En un principio, la mayoría de los capitales que llegaron a América Latina se destinaron a préstamos a los gobiernos. Los líderes de cada país se preocuparon en mejorar la infraestructura de las ciudades, y por consecuencia estas crecieron fuertemente. Construyeron nuevos caminos, tendidos eléctricos y mejoras en la comunicación y como más destacado la llegada del ferrocarril. Los ferrocarriles como símbolo de civilización para los ciudadanos no tenia otro objetivo más que el de trasladar la materia prima hacía los puertos para que las potencias europeas se llevaran lo obtenido. Los préstamos a los gobiernos resultaron ser inversiones indirectas, pero por otro lado una vez lograda y generada una mayor seguridad jurídica y una predisposición por parte de los gobiernos a liberar la carga impositiva, se dio lugar a las inversiones directas por parte de los países centrales.
Diferencia los grupos sociales más beneficiados de los más afectados. Justifica las diferencias y explica porque crecieron los sectores medios.
Con todos estos procesos, no solo se desarrollo el ámbito económico si no que también el aspecto social sufrió sus cambios. Los diversos sectores sociales vivieron situaciones diferentes según el país y la región que habitaran. Estos sectores vivieron cambios generados por la demanda externa.
Dentro de los grandes beneficiados por esta situación se encontraban los terratenientes, los grupos ligados al comercio exterior, y banqueros. Por un lado los terratenientes, dueños de las tierras, estaban bajo la demanda del mercado externo que era grande y con la ayuda del ferrocarril sus beneficios económicos crecieron aun más. Obtenían beneficios políticos y fácilmente podían recibir créditos y la incorporación de nuevas tierras. Los comerciantes tenían estrechos vínculos con inversores del exterior por lo cual eran los encargados de otorgar concesiones para la inversión directa en bienes públicos. Contrariamente los sectores populares urbanos compuestos por trabajadores de la construcción, transporte y servicios se vieron perjudicados con inestabilidad laboral y largas jornadas de trabajo. Estrechamente relacionado con los terratenientes los aborígenes se vieron en una situación de crisis debido a que estos disolvieron los bienes comunitarios y se expropiaron sus tierras para explotarlas.
El denominado sector medio creció fuertemente junto con el desarrollo de obras públicas e infraestructura. Este sector estaba compuesto básicamente por profesionales tales como ingenieros, médicos, maestros, abogados etc. Con la aparición de nuevos talleres y comercios se incentivó al consumo y estos profesionales tuvieron lugar de oficio.
Explica los principales rasgos de las economías primarias exportadoras en América Latina entre 1880 y 1930.
El avance de las economías americanas debido a la producción de materias primas se dio de manera desigual en los distintos países. Sectores que tenían una economía más diversificada tuvieron mayores oportunidades de exportar distintos productos y no depender de uno solo. A la hora de una crisis como fue la Guerra Mundial países monoproductores se vieron más perjudicados por esta situación. Mientras tanto los países con diversos productos recibieron un impulso para lograr la industrialización, es así como aparecieron las primeras empresas nacionales tales como frigoríficos y empresas alimentarías.
¿Por qué fue importante la construcción de los Estados Nacionales?
A partir del interés de los países europeos de invertir en los territorios latinoamericanos era necesario atraer la mayor cantidad de inversiones. Para lograr esto fue necesaria la consolidación de los Estados Nacionales, como consecuencias se afianzó una mayor seguridad jurídica que otorgaba un mayor beneficio a los inversote. Por otro lado internamente se logro establecer un orden y se fortaleció la paz interior. Se incentivo también al respeto a la constitución y a las normas dictadas.


Geografía - Regionalizaciones

15:23

Regionalización y Gestión del Territorio

¿Qué entendemos por región?
¿Qué modelos regionales conocen? Analizar cada uno de ellos.
La región es un espacio de vida, de convivencia para las sociedades caracterizadas por contar con rasgos de unidad entre los componentes naturales y la organización humana. Estas regiones se organizan en formales y funcionales. Una región formal es la que se define por el paisaje, esto es, por las formas, por tanto son dominantes los rasgos del medio natural que le dan individualidad. Por otra parte, existen regiones funcionales que son también espacios de pertenencia pero la unidad está dada por una ciudad que es cabecera regional, organiza y coordina las actividades económicas y sociales de la comunidad que vive en cualquiera de esos espacios regionales.
¿En qué consiste la conciencia regional?
La conciencia regional se define como una unidad territorial que abarca tres o más provincias vinculadas por intereses socio-económicos y culturales compartidos y enmarcadas en un similar paisaje geográfico. Esta conciencia regional en muchos casos coexiste con la de la provincia, aunque la población puede identificarse más con su propia provincia como símbolo de representación colectiva.


Geografía - Posiciones Geográficas

15:19

Posiciones Geográficas Absolutas y Relativas

La posición geográfica absoluta es aquella en la cual se toman en cuenta principalmente las coordenadas geográficas. Estas coordenadas medidas en grados ° derivan de la intersección entre meridianos y paralelos. Los meridianos son aquellas líneas imaginarias con sentido vertical. Su punto cero se encuentra en el Greenwich se extiende hasta los 180° donde se encuentra el denominado antimeridiano. Los paralelos son aquellos que determinan la longitud de un territorio estas líneas por su parte poseen su punto cero en el ecuador y se extiende en ambos sentidos hasta los 90° donde se encuentran los polos norte y sur respectivamente. Podemos decir que Argentina se encuentra en una posición absoluta aislada de las masas territoriales del hemisferio norte. Su posición es en el hemisferio sur occidental. Para establecer una posición absoluta exacta de nuestro país es necesario determinar sus puntos extremos.
N: Confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete (21° latitud sur)
S: Cabo San Pio (55° latitud sur)
E: Ciudad de Bernardo de Irigoyen provincia de Misiones (53° longitud oeste)
O: Unión de los cerros Agassiz y Volados (73° longitud oeste)
Por otro lado se encuentra la posición relativa, esta es aquella que describe y/o da una descripción de un determinado territorio a partir de distintas variables o criterios. Se puede comparar en varios aspectos teniendo en cuenta por ejemplo factores, políticos, sociales, económicos, territoriales, etc. “Con respecto a”
Ejemplos de nuestro país
Teniendo en cuenta la posición relativa de argentina respecto a la inestabilidad geológica podemos decir que nuestro país se encuentra en una posición favorable ya que se encuentra sobre unas placas tectónicas que no presentan movimientos ni dificultades. Por otro lado los relieves que encontramos son de los más antiguos por lo tanto no siguen erosionando y provocando posibles desastres.
Si usamos como criterio las plataformas continentales submarinas Argentina se encuentra en una buena posición con respecto al mundo ya que tenemos una costa con una importante extensión. Nuestra plataforma se extiende hasta los 200 metros de profundidad lo cual permite una importante actividad pesquera y ventas de permisos a barcos extranjeros. Estas actividades dejan mucho dinero para nuestro país.


Lengua y Literatura - Trabajo Práctico "Etcétera de Daniel Moyano"

13:35

Analiza al narrador.
El narrador está en tercera persona, desde la perspectiva de Juan. Esto quiere decir que el narrador no es Juan, pero sabe todo de él. Por ejemplo, la primera oración del cuento, que dice así:
         “Juan, a punto de perder su niñez, se despertó aquella mañana con la sensación de que la casa, con todos sus muebles y sus gentes, sería llevada por el viento.”
Aquí podemos observar que el narrador sabe algo que nadie otro podría saber, sin que se lo halla dicho Juan. Y eso es la sensación de que la casa, con todos sus muebles y sus gentes, sería llevada por el viento.
Describe el lugar donde transcurren los hechos.
El lugar donde transcurren los hechos es una casa. Más específicamente, la casa de los tíos de Juan. Él vivía con sus tíos. Pero no siempre lo había hecho. Según él recuerda, había llegado a ese lugar en tren. Recuerda que, en la estación de ese lugar, había una brisa que arrastraba papeles y otras cosas.
Por cómo se describe a la casa, podría suponer que era precaria, y que esa familia era de clase social baja. Otro indicador de esto es que en esa casa vivían, al menos, diez personas: Juan, la tía, el tío, Elena, Esteban, María, Pedro, Aníbal, Joaquín y Carlitos. Además, tenían un perro.
Con respecto a la ubicación, se puede suponer que está localizada en un pueblo en los alrededores de Buenos Aires, ya que, cuando su tía ya no está, algunos sugerían que se había ido hacia allí. Detrás de la casa ahí un cañaveral, donde supuestamente habita “el bicho”.
Caracteriza a los personajes.
Juan: Es un niño que vive en la casa de sus tíos. El enigma del crecimiento es un secreto para él. De cierto modo, él es el personaje principal del cuento. Siempre hace caso a lo que le dicen que tiene que hacer.
La tía: Es la tía de Juan. Ella había sido maltratada toda su vida, tanto por su padre, como por el tío de Juan. Prueba de esto son todas las cicatrices que tiene el cuerpo. Siempre quiere lo mejor para los chicos, aunque a veces puede tener una actitud depresiva. También se puede notar que las agresiones que sufrió durante su vida habían hecho que desarrollara un trastorno. Siempre que la golpeaban, veía un bicho.
El tío: Es el tío de Juan. Es una persona sabia, según Juan. Pero, cuando su esposa no sabe hacer algo, en vez de explicarle qué es lo que debe hacer, la golpea. No se relacionaba mucho con los integrantes de su familia, probablemente por su actitud y porque debía irse a trabajar muy temprano y volver muy tarde.
Elena: Es una de las primas de Juan. Tiene trece años. Es mandona y siempre parece estar enojada, pero también le gusta recibir cariño. Cuando su tía se va, ella es la que impone disciplina en la casa, por su actitud, y por ser la mayor. Tiene ojos hermosos y malignos.
Esteban: Es el hermano de Elena y la ayuda a imponer disciplina, pero, en el final, siempre ella toma todas las decisiones.
María: Es una de las primas de Juan. Es más chica que él. En una parte de la historia, Elena dice que es inútil ya que no puede alcanzar a ver sobre un estante, por su baja estatura.
Pedro, Aníbal y Joaquín: Son los más chicos. Son muy impacientes y suelen llorar cuando no pueden tener algo que quieren.
Carlitos: Es un bebé.
Don Antonio: El vecino.
En el relato hay cosas que no se dicen y que deben reponer el lector ¿cuales?
Hay varias cosas que no se dicen y que debe descifrar el lector. Por ejemplo, nunca dice textualmente que la tía se había ido para suicidarse. Sin embargo, al volver, le dice a Juan que no se había animado ya que quería seguir viviendo. Otra cosa que no dice nunca, es que ella estaba embarazada. Se hace saberlo al lector cuando uno de los chicos les dice a los otros que no se había ido sola, sino con uno de ellos acompañándola.
Por más que sea medio obvio, tampoco menciona el hecho de que el “bicho” que veía la tía no existía, era solo su mente trastornada por los maltratos recibidos durante su niñez y en su adultez, que le hacía creer que existía. Solía verlo cuando era maltratada.
Cabe aclarar, además, que Juan no era de ese lugar, sino que lo habían mandado a vivir ahí por alguna razón no mencionada. Por eso él tiene el recuerdo de una estación de tren.
¿Qué significa etcétera? ¿Y en el relato?
Según la RAE (Real Academia Española), la palabra “etcétera” significa: “Expresión usada para sustituir el resto de una exposición o enumeración que se sobreentiende o que no interesa expresar. Se emplea generalmente en la abreviatura etc.”
En el relato, Esteban define esta palabra como “repetición”.
 
Si etcétera significa "repetición"¿Cuál es la situación que se repite al final del cuento?
La situación que se repite al final del cuento es que ella siempre va a ser golpeada, como siempre lo fue. Es algo con lo que va a tener que luchar toda su vida, a menos que decida hacer algo para detenerlo.